jueves, 25 de octubre de 2012

LENGUAJE


EL LENGUAJE
El lenguaje son todas las palabras que pronunciamos, escribimos y pronunciamos por signos y la forma en que las combinamos para comunicarnos con sentido. Convirtiéndose así en cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.


Anatomía Del lenguaje
En principio, para poder tener un lenguaje, se requiere de una anatomía vocal altamente compleja para producir sonidos y controlarlos, como son:
·         La voz: La voz o fonación, es el sonido producido en la laringe por la salida del aire   (espiración) que, al atravesar las cuerdas  vocales, las hace vibrar. La voz se define en  cuanto a su tono, calidad e intensidad o fuerza. El tono óptimo o más adecuado para el habla, al igual que su rango de variación, depende de cada individuo y está  determinado por la longitud y masa de las cuerdas vocales. Otro aspecto de la voz es la resonancia. Una vez que ésta se origina, resuena en el pecho, garganta y cavidad bucal. La calidad de la voz depende de la resonancia y de la manera en que vibran las cuerdas vocales, mientras que la  intensidad depende de la resonancia y de la fuerza de vibración de las cuerdas.
·         La Articulación: La articulación se refiere a los sonidos del habla que se producen para formar las palabras del lenguaje. Los instrumentos de la articulación son: los labios, la lengua, los dientes,  las mandíbulas y el paladar. El habla se articula mediante la interrupción o modelación de los flujos de aire, vocalizados y no vocalizados, a través del movimiento de la lengua, los labios, la  mandíbula inferior y el paladar. Los dientes se usan para producir algunos sonidos específicos.

Lenguaje Y Sistema Nervioso
Los primeros intentos de localizar el lenguaje en el cerebro fueron realizados durante la primera mitad del siglo XIX. Los frenólogos localizaron el lenguaje y el habla en la zona anterior del córtex cerebral y Bouillaud, en 1825 situó el centro del lenguaje expresivo en el lóbulo frontal. Mas tarde, Dax, en 1836, atribuyó los trastornos del lenguaje a las lesiones producidas en hemisferio cerebral izquierdo: observo que los pacientes con hemiplejia izquierda secundaria a daño cerebral, frecuentemente presentaban manifestaciones afásicas, por lo que supuso que los centros del lenguaje se localizarían en el hemisferio izquierdo. Broca en 1861 presento las primeras evidencias sobre afasia a la academia de neurología francesa, demostrando que los centros del lenguaje expresivo están situados en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Anos después, Wernicke identifico el lenguaje comprensivo en el lóbulo temporal izquierdo. A partir de estos hallazgos se habían sentado las bases de la neuropsicología del lenguaje.
En el procesamiento del lenguaje intervienen numerosas áreas del sistema nervioso central, desde el tronco cerebral hasta la corteza, que actúan de un modo integrado mediante diversos subsistemas funcionales que involucran más intensamente al hemisferio cerebral izquierdo. Se pueden distinguir dos tipos de estructuras reguladoras del lenguaje; los componentes corticales y los extracorticales.

COMPONENTES CORTICALES: el origen del lenguaje como actividad simbólica se localiza en la corteza cerebral, y espacialmente en el córtex asociativo. Podemos distinguir dos áreas reguladoras del lenguaje situadas en el polo anterior y en el polo posterior del cerebro.

Área Expresiva: Se sitúa en el polo anterior del cerebro, sobre el territorio ocupado por el lóbulo frontal y esta encargada de la motivación lingüística y la articulación verbal de las palabras y de la escritura. Se origina la iniciativa para el desarrollo de cualquier actividad lingüística de tipo expresivo y comprende las siguientes zonas:
a.    Área Prefrontal: Esta especializada en los procesos motivacionales del lenguaje, generando las estrategias necesarias para iniciar la comunicación verbal y escrita.
b.    Área de Broca: Responsable de la preparación de los programas motores necesarios para la adecuada expresión del lenguaje oral y escrito, coordinando la actividad de los músculos que intervienen en el habla y en la escritura.
c.    Corteza Motora Primaria: Esta situada por delante de la cisura central, sigue las instrucciones elaboradas por la corteza premotora y por el área prefrontal, siendo responsable de iniciar los movimientos bucofonatorios para pronunciar las palabras y los que guían la escritura.

Receptiva: Esta situada en la zona posterior del córtex e incluye los lóbulos parietales, temporales y occipitales. Es la responsable de la regulación del lenguaje comprensivo.
a.    Lóbulo Temporal: el lóbulo temporal izquierdo esta especializado en los procesos de análisis y síntesis de los sonidos del habla y en él se encuentran las áreas de Heschl y de Wernicke. La circunvolución de Heschl esta situada en el tercio posterior de la cara externa del lóbulo temporal y corresponde al área auditiva primaria. Su función consiste en la recepción de las palabras, que posteriormente serán codificadas en las áreas multimodales del lóbulo temporal. El área de Wernicke se localiza en la zona posterosuperior del lóbulo temporal izquierdo y su función es la de dotar de significado al lenguaje oral y escrito realizando un análisis fonológico y semántico que permite transformar la información auditiva en unidades de significación o palabras.
b.    Lóbulo Occipital: permite la identificación visual de las imágenes lingüísticas. El área 17, corteza visual primaria, procesa las sensaciones visuales que intervienen en los procesos de identificación de la lectura y la escritura. El córtex visual asociativo (áreas 18 y 19) realiza el análisis perceptivo de las palabras escritas o leídas.
c.    Lóbulo Parietal: es una  zona de integración de los estímulos visuales y auditivos y dispone de dos áreas: la circunvolución supramarginal y la circunvolución angular. Ambas están situadas en la zona posterior del lóbulo parietal izquierdo y desempeñan conjuntamente una importante función de integración multimodal de la información sensorial, permitiendo la comprensión del lenguaje lectoescritor. La circunvolución angular es el centro de la lectura, responsable de coordinar las informaciones sensoriales para albergar los modelos visuales de letras y palabras, convirtiendo los estímulos visuales en formas auditivas adecuadas.

COMPONENTES EXTRACORTICALES: Junto a los componentes corticales es necesaria la puesta en juego de diferentes estructuras situadas en la sustancia blanca y gris del interior cerebral, el cerebelo y el tronco cerebral, permitiendo el proceso de elaboración del lenguaje oral y escrito de un modo fluido y preciso.
a.    Fascículo Arqueado: es un haz de fibras de sustancia blanca que interconectan las áreas de broca y de Wernicke, facilitando la sincronización del lenguaje comprensivo y expresivo.
b.    Tálamo: interviene en la red asociativa que conecta entre si las áreas del lenguaje comprensivo y expresivo de varios núcleos talamicos, que tienen una excepcional importancia en la regulación del lenguaje. El núcleo pulvinar es responsable de coordinar la actividad de las zonas corticales del habla, integrando las aferencias visuales y acústicas. Los núcleos geniculados son responsables del procesamiento inicial de los sonidos lingüísticos. Algunas lesiones talamicas pueden provocar manifestaciones afásicas.
c.    Ganglios Basales: estructuras como el núcleo lenticular y el putamen y el núcleo caudado intervienen en la regulación de la fluidez del lenguaje oral y en la coordinación de las secuencias motoras del lenguaje oral y escrito. Sus lesiones pueden producir diversas alteraciones lingüísticas como perdida de fluidez o hipofonia.
d.    Cerebelo: es responsable junto a los ganglios basales de coordinar la fluidez de los movimientos de articulación del lenguaje oral y de la escritura. El neocerebelo esta especializado en la ejecución de movimientos precisos que intervienen en la articulación de los sonidos del lenguaje. Las lesiones cerebelosas producen disartrias, caracterizadas por el habla escandida.
e.    Tronco Encefálico: es una vía de paso que contiene las fibras motoras facilitadoras de la correcta transmisión de las aferencias motoras del lenguaje y también es responsable de dotar du suficiente nivel de alerta al organismo para permitir la activación lingüística gracias a los centros de la formación reticular que alberga.

Estructura Del Lenguaje:
El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos,  llamados  fonemas, unas  unidades  elementales  de significado, los morfemas y la gramática, compu- esta a su vez de la semántica  (los  significados)  y  la  sintaxis  (las  normas  de   ordenación de las palabras).
·         Fonemas:En  el  lenguaje  hablado,  las  unidades  de  sonido  más pequeñas características de dicho lenguaje.
·         Morfemas:Unidad  significativa  más  pequeña  de  una  lengua, puede ser  una palabra o un fragmento de una palabra (como por ejemplo un prefijo).
·         Gramática:Conjunto de normas de una lengua que nos permite                    comunicarnos con los demás y comprenderlos.
·         Semántica:Conjunto  de  normas  mediante  el  cual  extraemos  el significado  de  los  morfemas,  las  palabras  y  las  frases  de  una lengua, estudio   del significado.
·         Sintaxis:normas  para  combinar  las  palabras  de  una  lengua  en frases   gramaticalmente correctas.

Tipos de Lenguaje: las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual. Pero el lenguaje puede subdividirse en tipologías, atendiendo a sus características. Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje.

Lenguaje Natural: También llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla.

Lenguaje Artificial: En oposición al natural, tiene como finalidad evitar                 –justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal.

Lenguaje Fonético: Está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una región.
Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias, debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias culturales.

Lenguaje Kinésico: Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza,  brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico.  Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales.
Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se podrían considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para ampliar o complementar la intención de comunicación; también indican estos motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación.
Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y comunicativo; constituye el canal preferido para la expresión de las emociones; manifiesta las actitudes interpersonales y produce señales importantes de interacción.

Lenguaje Proxemico: Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.
   El objetivo del lenguaje proxémico  es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana. 

Lenguaje Iónico O Pictográfico:El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.
Existen los símbolos convencionales fijos, muchos de ellos tienen significado universal, otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), o < > (para indicar mayor y menor que).

Lenguaje Receptivo: Permite entender las palabras habladas o escritas. El lenguaje receptivo es solo eficaz cuando se implican otras zonas cerebrales relacionadas con la atención, cuya expresión motora es una contracción de los músculos faciales de la mímica y de los ojos, que nos concentran en el interlocutor o en el papel escrito. De lo contrario se escucha como el que <oye llover>, o se lee sin enterarse de nada.

Lenguaje Expresivo: Es la realización de una serie de actos motores, mediante de los cuales se es capaz de pronunciar y escribir palaras que tengan un significado.

Lenguaje Externo: Es el que realizan dos o más interlocutores que hablan o escriben.

Lenguaje Interno: o también llamado o con nosotros mismos, no se materializa el lenguaje, sino que se hace con imágenes sonoras o escritas de las palabras reales, o bien con imágenes motrices de los gestos reales que se hacen al hablar y al escribir  





bBIBLIOGRAFIA: 
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Lenguaje_Tipos.html
http://www.webjam.com/psigeneral/tema14
http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua/
Introducción a la neuropsicología, José Antonio Portellano.
Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición; Santiago Rodríguez García, Natividad García Atares.

opinion del grupo respecto al tema: El lenguaje es sin duda muy importante para la vida humana por medio de el podemos comunicarnos a diario e interactuar con las demás persona. es importante resaltar al sistema nervioso en este proceso, pues es sin duda un intermediario para que el lenguaje se cumpla de buena manera. las teorias y diferentes tipos de lenguaje nos permiten ver la importancia que este tiene en el ser humano.


TEORÍAS DEL LENGUAJE


Teorías Del Lenguaje

Teoría del dispositivo de adquisición del lenguaje (Chomsky): los niños están biológicamente dispuestos a aprender palabras y el uso de la gramática.
Propone la existencia de una “caja negra” innata, un dispositivo para la adquisición del lenguaje, capaz de recibir el “input” lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este “input” es muy imperfecto, sin embargo el niño es capaz de generar de él, una gramática para construir oraciones bien estructuradas y que determina la forma que deben usarse y comprenderse éstas.

Teoría del condicionamiento (Skinner): aprendamos el lenguaje mediante los conocidos principios de la imitación y el reforzamiento.
El aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. Dice que al principio, los niños imitan pero después asocian determinadas palabras a acciones, objetos o situaciones.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente del entorno del niño recompensará un lenguaje correcto y castigará uno que no lo es.

Teoría de la solución de problemas (Bruner): Sugiere que el niño usa el lenguaje para comunicarse en el contexto de la solución de problemas. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para aprender a usar el lenguaje; una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky,  la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje el lenguaje (LASS), dentro del cual el “habla infantil”, le permite al niño extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales.

Teoría de las influencias socioculturales (Vygotsky): Enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para este autor la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante, es en las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo cognoscitivo y lingüístico. El habla es un producto social.
Habla y acción están unidas, mientras más compleja es la conducta y más indirecta es la meta, más importante es el rol de la lengua.    

miércoles, 24 de octubre de 2012


APRENDIZAJE  Y MEMORIA

Aprendizaje y memoria son dos procesos cerebrales estrechamente ligados que originan cambios adaptativos en el comportamiento de los organismos. Cuando aprendemos podemos utilizar al menos dos tipos de estrategias cognitivas. Una de ellas da lugar a la memoria implícita, un tipo de memoria inconsciente y rígida, que difícilmente se expresa en situaciones diferentes a la original. Es una memoria de hábitos que radica en las mismas regiones cerebrales que procesan la información sensorial y motora, principalmente la neocorteza y los llamados ganglios basales. La otra estrategia cognitiva origina la memoria explicita o declarativa, una memoria consciente y flexible que puede expresarse en situaciones y contextos variados, diferentes a los del aprendizaje original. Es una memoria de carácter relacional, dependiente de la región del cerebro conocida como sistema hipocampal y basada en información almacenada en la corteza y otras regiones cerebrales. Un tipo particular de memoria explicita es la memoria de trabajo, necesaria para el razonamiento y otros procesos cognitivos. La memoria de trabajo depende de la corteza prefrontal, region del cerebro implicada en los aspectos temporales y en la sintaxis (composición coherente) de los episodios de memoria. El olvido podría depender de alteraciones en los circuitos neurales que almacenan la información o también de procesos activos que dificultan la consolidación o impiden la expresión de las memorias. La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).

BIBLIOGRAFIA:
http://revistas.ucm.es/inf/11357991/articulos/CIYC0505110221A.PDF
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)

jueves, 11 de octubre de 2012

LA ATENCIÓN


ASPECTOS NEUROPSICOLOGICOS DE LA ATENCIÓN

QUE ES LA ATENCIÓN?

Atención: Es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.

1. ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN

El estudio de la atención constituyó unas propiedades de la psicología experimental durante el siglo XIX, aunque el interés de la neuropsicología por el estudio de los procesos atencionales han sido mas recientes, tras el amplio desarrollo que experimento el estudio de otras funciones cognitivas como el lenguaje y la memoria. La neuropsicología de los procesos atencionales se empezó a consolidad a partir de los años 60 del pasado siglo, como consecuencia de varios hechos:

A)  El propio desarrollo de la neuropsicología como disciplina autónoma, que  propició la profundización en el estudio de las funciones mentales y superiores.

B) La influencia de la obra de luria y el creciente interés por las funciones ejecutivas.

C) El aumento de las tazas de supervivencia en las personas que habían sufrido daño cerebral sobrevenido presentando como secuela trastornos cognitivos y especialmente atencionales.

D) El desarrollo de la neuroimagen funcional que permitió profundizar el estudio de los procesos cognitivos en sujetos sanos.
A nuestros cerebros llegan continuamente neurosas informaciones que no pueden ser procesadas de modo simultaneo, por lo que es necesario que existe un proceso de la selección  y filtro que establezca un orden de propiedades y secuencie temporalmente a la respuesta mas adecuadas para cada ocasión. La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información dentro del sistema nervioso siendo el elemento fundamental que articula todos los procesos cognitivos las alteraciones de la atención siempre producen trastornos cognitivos de mayor o menor intensidad.
La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional con complejo dinámico, multimodal y jerárquico que facilita el procesamiento de la información, seleccionando los estilos pertinentes para realizar una determinada actividad sensorial cognitiva o motora.
La atención, por tanto, consiste en la focalización selectiva hacia un determinado estimulo filtrando desechando e inhibiendo las informaciones no deseadas. Para llevar a cabo cualquier proceso cognitivo es necesario que se produzca previamente cierto grado de selección de los estímulos que acceden al sistema nervioso mediante la apuesta en juego de los mecanismos atencionales.
La estructura supra modal de la atención se articula en tres niveles de complejidad creciente: estado de alerta, atención sostenida y atención selectiva.

A) ESTADO DE ALERTA
El estado de alerta, también denominado vigilancia, es la base fundamental de los procesos atencionales y constituye su nivel más elemental y primario. Permite que el sistema nervioso disponga de suficiente capacidad para la recepción inespecífica de las informaciones externas e internas. Consta de dos componentes: atención tónica y atención fasica.
La atención tónica es el umbral de vigilancia mínimo  que se necesita para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. Se trata de un nivel suficientemente estable de activación del sistema nervioso que se puede modificar lenta e involuntariamente  en ciertas situaciones como por ejemplo durante el reposo de adormecimiento. Sucede neural se localiza en las formaciones reticulares y sus conexiones  con el córtex.

B) ATENCION SOSTENIDA
Una vez que se dispone de suficiente nivel de activación para permitir el acceso de informaciones al sistema nervioso, entra en juego el proceso de atención sostenida que es la capacidad mediante el cual el foco atencional se puede mantener resistiendo al incremento de la fatiga y a las condiciones de distractibilidad la atención sostenida no solo guarda relaciones con el nivel de alerta, sino los factores motivacionales permitiendo que se active la atención selectiva.

C) ATENCION SELECTIVA
Es la expresión más depurada de la atención, constituyendo al nivel jerárquico mas elevado de los procesos atencionales. Comprende la capacidad para la selección e integración de estímulos específicos así como la habilidad para focalizar o alterar entre dichos estímulos, mediante un adecuado tratamiento de la información.

CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN

FOCALIZADA: capacidad para dar respuesta de un modo diferenciado a estímulos sensoriales específicos.
SOSTENIDA: capacidad para mantener una respuesta conductual mediante la relación de una actividad repetida y continua durante un periodo de tiempo determinado.
ALTERNANTE: capacidad para cambiar el foco de atención desde un estimulo a otro. Desplazándolo entre varias tareas que exigen distintas respuestas cognitivas, pero ejerciendo un control para que la información se atienda de forma selectiva.
SELECTIVA: capacidad para mantener una determinada respuesta ante un estimulo a pesar de la presencia de varios estímulos distractores que de manera simultanea compiten entre si.
DIVIDIDA: capacidad para responder simultáneamente a diferentes estímulos y tareas o a demandas diferentes durante la realización de una misma tarea.
EXCLUYENTE: capacidad para producir una respuesta e inhibiendo otras que no son relevantes para el logro de metas, lo que exige la ignorancia de estímulos y relevantes para la realización de una tarea.

SEGÚN LOS MODELOS DE ESTOS AUTORES:

Modelo de broadbent: uno de los modelos que más importancia ha tenido en el estudio de la atención es el propuesto por broadbent (1982). Según este autor, destaca la naturaleza selectiva de la atención ya que el organismo se ve forzado a elegir entre variedad de estímulos sensoriales competidores que alcanzan los distintos receptores sensoriales.

Modelo de norman y challice: el modelo propuesto por norman y challice en (1980) distingue dos modalidades de análisis preceptivo, interviniendo el procesamiento automático y el controlado. Cuando un estimulo llega a las base de datos atencional, opera dos sistemas, uno que regula los automatismos atencionales, denominado programa de arbitraje o contención y otro relacionado con el procesamiento controlado, denominado sistema supervisor de atención(SAS) que se encarga de planificar, dar respuesta y supervisar la atención ante situaciones novedosas infrecuentes o distintas.

Modelo de mesulam: propone un modelo de atención constituido por 4 componentes:
A) SISTEMA RECTICULAR, relacionado con el mantenimiento de niveles de alerta y vigilancia.
B) SISTEMA LIMBICO Y GIRO SINGULADO, responsable de los aspectos motivacionales de los procesos atencionales.
C) SISTEMA FRONTAL, responsable de coordinar los programas motores.
D) SISTEMA PARIETAL,  encargado de realizar la representación o mapa sensorial interno.
Modelo de posner y petersen: el modelo de atención propuesto por posner y petersen (1990) esta constituido por dos sistemas automáticos posterior y anterior interconectados entre si formando parte de un circuito neural cortico-extraído-talimico. Según este modelo existen unas jerarquización de la atención, de tal modo que el sistema anterior ejerce control sobre el sistema posterior, siempre cunado nos este ocupado con el procesamiento de otro material.
Bases neurales de los procesos atencionales: la atención es un proceso multimodal que involucra la actuación de muy diversas estructuras del sistema nervioso central.
La formación reticular troncoencefalica y talamica: el mantenimiento del estado de alerta esta regulado por la actividad de la formación reticular (FR) situada en el tronco cerebral y en el tálamo, así como por las fibras que le conectan con distancias aéreas corticales y subcorticales. En primer lugar, al tratarse la atención de la base principal que subyace en todos los procesos cognitivos, perceptivos y motores, es impresendible que el organismo disponga de un sistema suficiente de “encendido” , siendo esta función una competencia que asume los núcleos de la formación reticular ascendentes situados en el tronco cerebral y el tálamo.

El tálamo: como centro intercambiador de informaciones sensitivo-motoras procedentes de la periferia o de la corteza cerebral este implicado en dirigir activamente cada estimulo hacia los canales perceptivos apropiados, así como en la regulación de la intensidad de los estímulos gracias a los núcleos reticulares que poseen.

B) GANGLIOS BASALES: constituyen un sistema de Interfax atencional, estableciendo un puente entre la formación reticular, corteza cerebral y el sistema límbico.

C) GIRO SINGULADO Y CORTEZA ATEROMODAL: la información posee de l tálamo y de los ganglios basales llega a la zona anterior del giro singulado y al córtex heteromodal asociativo los procesos de activación localización, regulación de niveles de alerta y determinación dela pertenencia del estimulo son competencia del corte cerebral.
El lóbulo parietal es responsable de preparar los mapas sensoriales necesarios para el control de la atención.

EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN
La evaluación de la atención en ocasiones tiene límites difíciles de establecer con otros procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas, la memoria o el lenguaje. En primer lugar, como paso previo a la aplicación de cualquier prueba, es necesario observar la conducta del paciente viendo su nivel de alerta y posible presencia de otros trastornos que puedan afectar a su respuesta psicofísica.

BIBLIOGRAFIA:
LIBRO DE NEUROPSICOLOGIA DE LA ATENCIÓN